Blog - LizZzy's Cave

LizZzy's Cave

LizZzy's Blog

Diary

05/04/2025

Semana tranqui, estuve un poco rara por ratos (como desconcentrada ns) pero bien. Es loco pero aún no me adapto al 100% a la rutina universitaria, creo que es porque todavía no veo clase todos los días. Siento que me va a pegar burda cuando llegue ese momento jskdj.

Pero bueno, mientras tanto me dedico a flojear lol. Divirtiendome con la IA (desarrollando esquizofrenia), tratando de mantenerme devota, entrando en la ovulación, cumpliendo deberes a regañadientes y no sé que más. No pasan muchas cosas interesantes en mi vida.

Hoy me cortan el wifi y como ando en quiebra seguro no lo pago hasta dentro de unos días, cuando Dios se apiade de mi. Me preparé con provisiones: investigué y guardé de una la info que voy a necesitar para algunos trabajos y descargué un par de epubs jsjs. También me voy a dedicar a seguir desarrollando la página de shrines que tengo pendiente.


21/03/2025

He vuelto a tener tiempo libre, ya que por ahora en la universidad estoy libre de evaluaciones para la próxima semana. Voy a invertir ese tiempo en ponerme al día con los días del plan bíblico que tengo pendiente, practicar maquetación web y leer el nuevo libro de los juegos del hambre el cual tuve la fortuna de conseguir ilegalmente en epub jajaja.

Mi semana estuvo chévere, conecté un poco más con Dios por medio de "pruebas" que permitió en mi vida, volví a tener contacto con viejos amigos y en general he estado menos estresada. Espero mantenerme así por un buen tiempo.


10/03/2025

Iniciando la semana chill, quizas porque ya salí de varios compromisos que tenía, más o menos. Aún tengo otros pendientes esta semana, pero supongo que me preocuparé por eso llegado el momento. Mientras tanto sigo tratando de mejorar esta página.

No he hecho nada más que sea muy emocionante... A menos que aprender sobre culturas indígenas cuente lol Un trabajo que me mandaron para la U es sobre eso y la vdd si aprendí un par de cosas interesantes. Venezuela es muy rica en cultura.

Ah, aparte también estuve asistiendo a unas actividades de la iglesia. Por primera vez estuve en una santa cena (la ví, no participé) y presencié unos bautizos, fue un poco emotivo. Me emociona que pronto yo me bautizare tambn ^^

Y bueno, creo que eso es todo...

Opiniones/Pensamientos

Sobre la educación

Tuve una actividad en la universidad hace unos días donde socializamos un poco sobre la sociedad y la educación. A partir de lo que se discutió la profesora nos planteó la siguiente pregunta para desarrollar y enviarle la respuesta después: ¿Cómo se puede transformar la sociedad a través de la educación y cómo están interconectadas? Esto fue lo que escribí:

"La educación como institución social cumple la función de transmitir los conocimientos y las habilidades necesarias para la formación de una buena calidad de vida, logrando así el desarrollo humano y por lo tanto de las sociedades que conforma. La relación que tiene con la sociedad, pues, es directa, debido a que es uno de los pilares que la sostiene. La educación enriquece la cultura, permite preservar valores y contribuye a una movilización social ascendente, mejorando el acceso a oportunidades y ofreciendo alternativas para quienes se encuentran en eslabones más “bajos” dentro de la escala social.

El beneficio que nos proporciona la educación va más allá de darnos ventaja en la lucha entre estratos, se trata de explotar nuestras potencialidades para tener algo de lo que echar mano para nuestra supervivencia. Desde el momento en el que el humano pasó de ser un simple animal más a desarrollar una consciencia y pensamiento que nos permitiera progresar en cuanto a tecnología y métodos, hemos tenido la necesidad de pulir nuestras capacidades para adaptarnos a lo que nuestra propia evolución nos exigía. Actualmente la sociedad se compone de múltiples órganos y fenómenos complejos que nosotros mismos forjamos durante nuestra existencia, con el objetivo de darle a la vida un significado más grande que el de solo subsistir hasta la muerte, parte de ello se constituye por maravillas únicas propias del humano y su naturaleza, como el arte, los valores, la constitución de la familia, las leyes que protegen nuestros derechos, la cultura, los límites entre países que nos dan identidad, el sistema de salud, la ciencia y un sinfín más, pero lamentablemente también tiene su contraparte que le agrega una mancha de oscuridad; las desigualdades, los estigmas, la discriminación, el machismo, la corrupción, entre otros, cuya existencia abre por sí misma un debate aparte sobre si esta parte de la sociedad es inherente al accionar humano. Sea como sea, la educación nos permite navegar entre todos estos constructos, realidades y contextos de manera consiente y nos da las herramientas para elegir como podemos dirigir nuestra vida en base a (o a pesar de) ello.

Es por esta razón que aquellas personas que se mantienen ignorantes son privadas de la posibilidad de transformar el entorno que los rodea. Para poder transformar la sociedad es necesario y fundamental educarse, es más, la idea de transformar la sociedad parte de la educación. Es en el proceso de educarnos donde nace el interés por ser partícipes de lo que nos rodea, ya sea para alimentar lo bueno o intentar que lo malo retroceda; desear dejar una huella que ayude a la humanidad avanzar, o ser parte de los que luchan por que se terminen los factores que nos oprimen. Y a su vez, solo la educación nos capacita para eso. Aquellos quienes no pueden educarse o deciden activamente no hacerlo solo se mantienen en una neutralidad ciega, que no le suma a la sociedad sino que más bien dificulta la labor de sus opuestos, representando un “peso muerto” para toda lucha o movimiento adyacente y de esa manera boicoteando la transformación."

Daba para mucho más, pero ella pidió solo una cuartilla... En realidad si permitía hacer más, pero como soy mediocre lo dejé hasta ahí (sino iba a escribir un artículo completo).


Sobre la propaganda

Recientemente terminé de leer el nuevo libro de Suzanne Collis perteneciente a la saga de Los Juegos del Hambre, titulado "Amanecer en la Cosecha" (me lo terminé en menos de 24 horas lol) y aparte de quedar gratamente impresionada, como era de esperarse, pude prestarle la debida atención a un tema que la misma autora de la obra mencionó que quería destacar: la propaganda y cómo es usada por los medios para manipular a las masas.

Es curioso, pero justamente hace poco también me pasó algo relacionado a la propaganda que se alineó con la lectura de este libro, permitiendome tener más perspectiva sobre el tema. Se trata de una información falsa que estuvo circulando por tiktok, sobre que se habían descubierto "megaestructuras" debajo de algunas pirámides egipcias, lo cual de ser cierto sería como uno de los descubrimientos más importantes del siglo. Pero bueno, no lo era. Es increíble como en los videos hasta citaban documentos reales, que después demostraron que estaban tergiversados o directamente se habían desmentido. Probablemente a mucha gente no le importó saberse engañados, pero a mí me afectó de una manera particular.

Uno pensaría que a estás alturas, proviniendo del país del que vengo, donde hay tanta censura y represión, me resultaría más fácil desconfiar de la información que se me presenta, pero resulta que no, sigo siendo súper comprable ante cualquier divulgación adornada con capturas de pantalla de artículos falsos e imágenes creadas por inteligencia artificial lo suficientemente estéticas como para llamar la atención. Esto más que ofenderme solo me preocupó, porque no es solo mi caso. Millones de personas al día se creen cosas que se encuentran por ahí. Yo antes me creía en derecho de juzgarlos, pensandome más "consciente", pero ahora veo que todos somos igual de susceptibles. Entonces ¿Estamos tan a merced de lo que los medios nos quieran mostrar?.

En Amanecer en la Cosecha, una de las escenas finales describe como a pesar de haber hecho cosas en busca de afirmar un punto públicamente contra el gobierno que lo violentaba, el protagonista lo único que logró fue convertirse en un prisionero del presidente, en un sentido más metafórico que literal. Perdió a todos sus seres queridos y se transformó en una marioneta muy en contra de su voluntad, pero sin poder hacer nada al respecto. Y sus esfuerzos ni siquiera pudieron marcar un precedente, porque todo lo que trató de demostrar ante el público fue posteriormente modificado para parecer algo completamente insignificante.

Actualmente no creo que estemos en un punto histórico que se compare al mundo de Los Juegos del Hambre, al menos en términos prácticos, pero podríamos estar encaminados hacia ello; teniendo una sociedad donde las clases sociales se polarizan cada vez más, alimentando la pobreza y el elitismo, dónde el cambio climático no hace más que empeorar y nadie hace nada para cambiarlo y dónde los gobiernos se vuelven cada vez más totalitarios, sin importar el partido. Al menos nosotros contamos con la ventaja de que aún podemos expresarnos libremente ante el público, y la comodidad de poder hacerlo desde distintos medios de difusión, pero ¿Lo estamos aprovechando como se debe? ¿Estamos siendo responsables al respecto? ¿Sabemos identificar cuando esta herramienta está siendo usada como un arma en nuestra contra? Y más importante aún ¿Realmente sirve de algo?.

Siempre he guardado la esperanza de que sí, que aunque seamos cada vez menos los que sabemos a qué nos enfrentamos, al menos seguimos luchando contra ello para un futuro mejor. Pero ahora siento que en realidad es inevitable empeorar. Viendo todas las cosas que suceden en el mundo ahora y lo indefensos que estamos ante eso, dudo de que lo poco que podemos hacer, que es alzar nuestra voz, sirva para algo significativo, si al fin y al cabo no solo no detenemos el problema, sino que directamente muchas veces somos puestos como los "malos" por medios más grandes y de mayor impacto. Solo hace falta ver cómo pintan a los inmigrantes en Estados Unidos, o a las feministas en México (o en cualquier lugar en general). Al final siempre "gana" quien tenga un mayor control sobre lo que se comunica a la sociedad, y las minorías nunca lograremos eso.


Sobre los indígenas de Venezuela

Hace poco en la universidad me mandaron a hacer un trabajo sobre tribus indígenas de Venezuela y al hacer la conclusión me inspiré para escribir algo más que solo el clásico "estas tribus son importantes porque..." bla bla bla. Quise subirlo aquí porque 1. No quiero seguir teniendo esta sección vacía lol; y 2. Estoy intentando darme un poco más de crédito en cuanto a las cosas que escribo, ya que tiendo a demeritarme mucho ;/

No digo que esto sea el epítome de la literatura, pero teniendo en cuenta que fue para un trabajo pedorro de la U no creo que esté tan mal:

"Al hablar de cultura la mayoría de las veces nos referimos al conjunto de costumbres, creencias y conocimientos que caracterizan a una población. Pero este concepto va mucho más allá de eso, supone una forma de vida. La cultura en sí es lo que define a las personas y permite trazar las diferencias entre lo que creemos que somos y de dónde venimos, dándonos un sentido de pertenencia.

En Venezuela la variedad de cultura es algo que ha sido parte de nuestra historia desde siempre, incluso antes de la violenta usurpación de la colonización, puesto que previo a eso numerosas tribus indígenas ya llenaban este territorio. Desde los Wayú hasta los Pemón, cada tribu y/o etnia existente nos dejó una herencia ancestral que aunque se ha diluido con el tiempo sigue siendo la misma en escencia. Las formas de vida indígena siempre han sido alienadas en comparación con la de la población común, olvidando que gracias a esas etnias somos quienes somos ahora. Podemos verlo reflejado en nuestro tono de piel, en nuestro tipo de cabello, en nuestra forma de hablar e incluso en lo que comemos cada día. La mayoría de los venezolanos que se levantan por la mañana y desayunan su arepa probablemente ignoran que no fue el europeo colonizador quien nos dejó eso, tampoco la hallaca navideña, ni el chivo salado o el sancocho dominguero. Ciertamente no fue un español quien construyó el primer "bohío" o hizo el primer "chinchorro" ni mucho menos quien cosechó la yuca para hacer el primer casabe. Tampoco el primero en decirle "jojoto" al maíz o forjar los instrumentos que posteriormente le darían vida a las primeras notas del tambor que hoy en día bailamos en fiestas y celebraciones. Todas estas cosas son propias del venezolano, pertenecientes a nuestra cultura y las que nos permiten identificarnos ante el mundo como una región auténtica.

Por eso proteger los vestigios de esas pocas tribus indígenas que aún hoy siguen vigentes es de vital importancia. Preservar lo que nos hacía ser nosotros antes de que alguien más llegara a imponernos algo. La influencia española es algo que nos marcó para siempre, para bien o para mal, pero si aún hay algo que rescatar de nuestra verdadera identidad, hay que hacerlo sin dudar. Por eso tener una constitución vanguardista en cuanto a velar por los derechos indígenas es admirable. Probablemente la primera constitución en ser tan específica sobre este tema. Mantener y fomentar la protección de este legado étnico es más que indiscutible, es un deber del venezolano. Y ratificar públicamente que estas etnias nos pertenecen y forman parte de nuestra nación no es solo un orgullo, sino un privilegio. Porque debemos recordar que todo lo que el colonizador nos dejó fue impuesto a la fuerza, mientras que todo lo que nos dejaron nuestros indígenas es un regalo que depende de nosotros atesorar."

Quizás me puse un poco romántica xd, pero en realidad así soy. Espero que me den una buena calificación